miércoles, 9 de marzo de 2011

Río de Janeiro II

Los montes de Río son visitables a través del teleférico. Desde la playa de Vermelha hasta el monilito del Pan de Azúcar en el bondinho (teleférico), sube y para en varios puntos del trayecto. La primera parada se hace en el mirador del Morro de Urca. A lo largo del trayecto, se pueden avistar los morros –las moles pétreas que salpican la ciudad-, el Corcovado del Cristo Redentor, la Pedra de Gavea… En lo alto de Pan de Azúcar se ofrece una panorámica de toda la ciudad de Río.

Uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad es la estatua Cristo Redentor, situada a 709 metros, específicamente en la cima del cerro del Corcovado.
El paraíso que ofrece Río de Janeiro  se concentra en la curva d Copacabana. Desde la Pedra do Leme, en el extremo norte, se contempla el vívido paisanaje de la playa más célebre del mundo, en el que se concentran surfistas, chiringuitos y vendedores de agua de coco entre otros.

El barrio de Copacabana resume Río como ningún otro. En sus calles se une la cara popular de la ciudad, con bares o botecos, tiendas de zumo naturales y panaderías. Uno de los bares más famosos es el lujoso Copacabana Palace al BipBip, en el que se escucha  samba en vivo. Si hay otra playa que compite con Copacabana es la playa de Ipanema, donde se aloja un lujoso barrio selecto de boutiques, restaurantes vegetarianos, y tiendas de perfume. En el  Posto 9 nació el famoso tanga.

Paseando por el Jardín Botánico de Río de Janeiro se puede apreciar una gran biodiversidad. Este jardín está formado, entre otras maravillas, por seis lagunas, un orquidiario, y una importante colección de especies. A pesar de ser una de las selvas tropicales más amenazadas del mundo, el litoral de Río todavía mantiene parte de los bosques de donde salió la madera de palo Brasil, árbol que dio nombre al país. MSS



Río de Janeiro I

El estado de Río de Janeiro se sitúa al sudeste de Brasil y limita con São Paulo por el sur. De sus 14,4 millones de habitantes,  7 residen en la ciudad de Río. Hay que tener en cuenta que el país de Brasil tiene una importante proporción de selva amazónica, por lo que la parte habitable es mucho menor respecto a la zona selvática.

El estado de Río de Janeiro está compuesto por importantes joyas naturales. De un lado, las montañas pétreas cubiertas de verde tropical y la bahía de Guanabara; por el otro, las famosas playas de Copacabana e Ipanema.
El recorrido por la ciudad de descubrir el alma de Río de Janeiro comienza en la plaza XV y su Paço Imperial, el palacio que acogió la familia real portuguesa en 1808 cuando llegó a Brasil huyendo de la invasión napoleónica. Alrededor del palacio se descubren el Jardín Botánico, La Biblioteca Nacional, y el Banco de Brasil.

El corazón histórico de la ciudad de Río se concentra en la ruas de do Mercado y do Ouvidor, donde se refleja un aire bohemio. Sin duda el barrio más importante es la Rua do Lavradio, camino de Lapa, en la que se puede disfrutar de restaurantes con música en vivo como el Rio Scenarium. El barrio de Lapa es uno de los más agitados durante la semana de Carnaval en Río de Janeiro, la cual es tomada por blocos de rua, músicos seguidos de personas disfrazadas.


Sin embargo, el epicentro del Carnaval es el Sambódromo, una avenida con palcos a ambos lados por la que pasan las sambas-enredos de las escuelas. Cada escuela estrena en el Sambódromo el enredo (desfile) que han estado ensayando duranto todo el año. Las temáticas son variadas. MSS


martes, 8 de marzo de 2011

Por las ruinas de Gerasa

Las ruinas de Gerasa hoy llamadas Jerash se encuentra a cuarenta minutos en coche desde la capital de Jordania (Ammán). Es una de las ciudades romanas mejor conservadas del mundo, la Decápolis también forma parte de este monumental lugar. 


Para llegar habrá que pasar por el arco de Adriano, cerca del antiguo hipódromo, que llevará hasta la plaza ovalada. Es una vía flanqueada por columnas a lo largo de 800 metros que constituye el eje principal de la ciudad.

La avenida es monumental y su pavimento es original pues aún se observan las marcas de los carros romanos, además a los laterales se observan los antiguos templos que conducirá hasta el teatro Norte donde aún se realizan actuaciones, este teatro fue construido en 165 d.C.

Cerca de allí se encuentra el famoso mar Muerto, es toda una experiencia la del turista que puede darse un baño en sus aguas saladas o adentrarse en el barro terapéutico de los numerosos balnearios que se encuentran en los alrededores. Está a 400 metros por debajo del nivel del mar. Recibe agua de distintos ríos, principalmente del río Jordan, cuando se evapora el agua deja una densa capa de minerales y sales utilizadas en la agricultura, la industria y la medicina. Este mar contiene diez veces más de sal que cualquier otro mar del Mundo y por ello no existe ningún tipo de vida ni animal ni vegetal. 

MGP

lunes, 7 de marzo de 2011

Agua Amarga

Agua Amarga se encuentra en el extremo septentrional del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar a 72 km de la capital almeriense que alcanza los 800 metros de arenas blancas.

Su historia es la minera dentro del municipio de Níjar. Son dos los protagonistas de este lugar: el oro de Rodalquilar y el hierro que se extraían de las minas de Lucainena de las Torres que se llegaba en tren hasta la ensenada donde se debían de embarcar.


Esta actividad cesó en 1942, no obstante, aún queda la conocida Vía Verde de 8 km que comienza en Los Ventorrillos. Esta ruta es circular y atraviesa la Cabeza del Barranco de los Caballos y también pasa por la rambla de Los Viruegos, aquí existe un olivo centenario muy conocido por los vecinos del lugar. 

También nace otro sendero que conduce a la Mesa Roldán que es un promontorio formado hace millones de años por los esqueletos fósiles de arrecifes. Aquí se se erige una de las catorce fortalezas y atalayas que protegían antiguamente el litoral de Almería de los ataques de piratas norteafricanos. Este se contruyó durante el reinado de Carlos III en el siglo XVIII.

Al otro extremo de la cala de Agua Amarga nace el sendero que bordea la costa y conduce al turista a la Cala Enmedio y a la Cala del Plomo. De estas cuevas se dicen que los primeros en excavarlas fueron los piratas berberiscos. 

MGP

sábado, 5 de marzo de 2011

La ruta por Pafos

Pafos es una de los lugares más reconocido de Chipre sobre todo por su paisaje mitológico que se encuentra recogido en muchas obras literarias. 

En 1962 se sacaron a la luz los secretos de Kato Pafos, la capital de la isla en tiempos del Imperio Romano. El yacimiento es hoy  Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Aquí se encuentran restos de templos y edificios civiles de hace más de dos mil años. También se mantenido intacto una torre de la Edad Media que protegía la ciudad de los ataques árabes y que actualmente alberga un museo. Cerca de los yacimientos comentados se encuentra un castillo bizantino de Kyrenia, en la zona turca, que alberga el Museo del Naufragio.

Cerca de la capital de Chipre, a 112 km de Nicosia existen pueblos que contienen gran cantidad de minaretes y campanarios de distintas culturas: católico, ordoxo, armenios y manoritas. Este lugar alberga el mayor de loa macizos chipriotas, Troodos, que se interpone en el camino (a 50 km) que ofrece una nueva imagen de la isla donde se observan parajes de montaña. Por estos lares es muy común el turismo de montaña y senderismo donde se puede alquilar con facilidad bicicletas para el turista. 

En la actualidad, existen diez iglesias  con interiores pintados que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La de Asinou es la que mejor conservado tiene los frescos junto con el monasterio de Kykkos, el más grande y rico de la zona. 

MGP

Madrid: Un paseo desde Plaza Mayor al Retiro II

Desde la plaza de Oriente se puede ir caminando hasta la plaza de España y desde ella iniciar un paseo por toda la Gran Vía hasta divisar la fuente de la Cibeles. La Gran Vía desemboca en la calle Alcalá, desde la que se accede al gran conjunto urbano que se llevó a cabo en tiempos de Carlos III. El conjunto urbano vinculado a Carlos III incluye la Puerta de Alcalá, la Cibeles, la fuente de Neptuno, el parque del Retiro, el Jardín Botánico; además de museos e instituciones como el Museo del Prado, el Thyssen-Bornesmisza y el CaixaForum.

El barrio de los museos se prolonga hasta Atocha y el Museo Reina Sofía. Este conjunto urbano empalma además con el llamado Barrio de las Letras, que comprende las calles de Atocha, las plazas de Jacinto Benavente, de la Cruz, de Canalejas, de las Cortes y de Cánovas, además de la Carrera de San Jerónimo. En sus calles y casas se cobijaron importantes escritores  del Siglo de Oro como Cervantes, Lope, Quevedo, Góngora…


Sin salir del Barrio de las Letras, quien quiera saborear la comida tradicional vinculada a Madrid debería de visitar el restaurante Lhardy, en la Carrera de San Jerónimo. Fundado en 1839, por este maravilloso restaurante pasaron poetas del romanticismo de la generación del 98 y del 27, así como personalidades como el rey Alfonso XI, el general Espartero y el militar y político Juan Prim entre otros.

El final del recorrido por Madrid podría ubicarse en el corazón del parque del Retiro, junto al Palacio de Cristal o al lago. Es un placer perderse por sus caminos y rotondas, llenos de árboles frondosos. y navegar con sus barquitas en su lago tan característico. Por otro lado, el Parque del Retiro es conocido por la inmensidad de espectáculos callejeros aptos para todos los públicos que se realizan diariamente, para el goce y disfrute de los transeúntes. Además, el parque se ha convertido en el gran escenario dominical en el que se dejan ver todas las culturas que ahora mismo pueblan Madrid. MSS

Madrid: Un paseo desde Plaza Mayor al Retiro I

La capital de España ofrece importantes lugares de visita que merecen la pena pararse a contemplar. Esta vez nos centraremos en uno de los paseos más agradables y de mayor riqueza cultural y paisajística que nos ofrece la ciudad de Madrid: un paseo desde la Plaza Mayor hasta el Retiro.

Nuestro camino comienza en la Plaza Mayor, donde se percibe el estilo de Juan Herrera, uno de los arquitectos que comenzó a diseñar los edificios de Madrid cuando Felipe II decidió convertirla en la capital del país. El estilo herreriano se percibe en el edificio del viejo Ayuntamiento y en la misma Plaza Mayor. Retrocediendo por la calle Mayor, el pasadizo de San Ginés desciende hasta la calle Arenal y la Puerta del Sol, recientemente restaurada y donde se halla el kilómetro cero. 

Desde la Puerta del Sol es fácil llegar a las plazas del Ángel y de Santa Ana, excelente zona de tapeo.
Volviendo a la Puerta del Sol se puede bajar por la calle Arenal hasta la plaza de Isabel II. El conjunto urbano y palaciego conformado por la plaza de Oriente y la plaza de Isabel II, está lleno de perspectivas únicas y es de una notable armonía arquitectónica.

El Palacio Real, con sus diferentes niveles y su imponente estructura, se asienta sobre una colina de la ribera izquierda del río Manzanares. Se trata de uno de los edificios que más aire capitalino le dan a Madrid. La residencia palaciega alberga obras de Ribera y de Goya, y más de un Stradivarius.